No seáis perr@s y dejadme comentarios, que no os cuesta nada y a mí me hace ilusión
En

la mitología griega las
pléyades eran siete ninfas hijas del titán
Atlas (al que Zeus condenó a sostener el mundo) y la ninfa Pléyone. Formaban parte del cortejo de
Artemisa,
la gran diosa cazadora, y aunque intentaban imitarla en su virginidad
no tuvieron mucho éxito. Después de años de correterías entre los dioses se retiraron con su madre, a disfrutar de la vida sencilla y de los paseos por el bosque. Pero en uno de estos paseos se encontraron con Orión, el gigante cazador. Éste, enardecido por la visión, se aproxima, pero algo en sus ojos le delata, y las pléyades echan a correr. Tal era el fulgor de

Orión que las persiguió durante 5 años, hasta que las hermanas, cansadas ya de huir, pidieron ayuda a Zeus. Éste las convirtió en palomas, pero advirtiendo que Orión era el mejor cazador de Grecia, decidió finalmente enviarlos a todos, a las Pléyades y a Orión, al cielo en forma de estrellas. Pero parece ser que no le gustó que una de ellas se hubiera desposado con un mortal en vez de con los habitantes del Olimpo, y a ésta, a Mérope, le confirió un menor brillo que al resto de sus hermanas.

Existen otras muchas
referencias en muchas culturas al cúmulo que conocemos como las pléyades. Destacaré que aparecen en el
disco celeste de Nebra atribuido a la cultura Unetice (asentada en las actuales tierras germánicas) de la edad de Bronce. El disco podría ser la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste
Para los biólogos: esto sí que es impacto ambiental. Creo que se trata de pruebas de cargas de profundidad francesas:
Si, si, si, luego le llamo, que tengo prisa ahora, usted no se preocupe, eh? que quiere llamar al seguro? claro, claro, le importa que lo firme con el cañón verdad? usted ponga su papelito del seguro ahí, sujételo justo enfrente suyo que yo se lo firmo enseguidita
Cambiando por ahora el tercio, quería llamar la atención sobre un nuevo compresor con el que me he encontrado ya varias veces. Cuando estoy descargando cosas siempre miro la extensión que tiene el archivo, por pura seguridad, y hace tiempo que encuentro la extensión .7z

en archivos que son considerablemente grandes. Al principio los descartaba, pero poco a poco me los he ido encontrando más y más, y he buscado un poco a ver qué eran.
7z (
en español) es un programa de
compresión, y
.7z la extensión de sus archivos comprimidos. Me lo he
bajado y he de decir que me ha gustado bastante. Me parece bastante más rapido que el winzip o el winrar, por nombrar los dos típicos. En su haber, además de su rapidez, hay que poner que es Open source o
código abierto(descripción de un software del cual se puede ver su código, o lo que es lo mismo, cómo está programado), y es gratuito. En su contra, quizá, que aun no está en español.
He explicado el hidrato de metano por varios motivos. Uno de ellos es, sin duda, su potencial como recurso, ya que es muy abundante. Sin embargo, tiene varias dificultades. La primera es que, en mi opinión, debemos avanzar hacia un futuro donde nuestras fuentes de energía sean renovables. Tenemos experiencia clara con los problemas políticos, sociales, económicos e incluso religiosos que produce la lucha por unos recursos a punto de agotarse.

En el caso de que fuera mejor su utilización que un colapso energético existe otro gran problema, y es su extracción. La gran inestabilidad del compuesto hace muy difícil una producción segura, El primer inconveniente es que en el proceso de extracción el hidrato se gasifica. Además la variación de presión provocada por la retirada del hidrato y las consiguientes turbulencias en el agua, así como la imposibilidad de asegurar la estabilidad por sí mismo de diferentes zonas del hidrato, aunque no se estén trabajando en ellas, puede provocar una gran liberación de metano, e incluso la explosión del mismo.
Existen otros peligros naturales asociados al hidrato de metano. Uno de ellos es la liberación natural del gas. El metano es un gas de efecto invernadero y ya producimos demasiados. La liberación natural puede producirse, además, en grandes cantidades.
Se especula con la idea de que una de las causas del triángulo de las bermudas podrían ser estas bolsas. El efecto de la liberación de grandes bolsas de metano
puede producir el hundimiento de barcos. Se ha demostrado que existe en la zona una capa de metano suficientemente grande como para causar una de éstas bolsas. Y se ha demostrado que pueden
hundir un barco. ¿Cómo? Según
Arquímedes,
gallinitas, el barco flota porque tiene más densidad que el agua que desplaza. Una bolsa de gas que subiera directamente hacia un barco podría descender la densidad del agua por debajo de la densidad del barco, hundiéndolo irremediablemente.
El hidrato de metano es un sólido cristalino, similar en apariencia al hielo, pero constituido por
una molécula gaseosa de metano encerrada en una malla de agua en forma de hielo. El hidrato de metano no es un compuesto químico porque el metano no tiene ningún tipo de enlace con las moléculas de agua. Simplemente está encerrada en la malla como en una jaula, por lo que en su formación y descomposición sólo interviene la entalpía (energia, ya sea por calor o presión) de la malla de hielo y del metano. Es una molécula muy inestable por lo que es muy susceptible a los cambios de temperatura y presión.
En los fondos marinos se han encontrado vastas extensiones de hidrato de metano. Los cálculos más pesimistas auguran que las reservas que se estiman de carbono asociado a los hidratos son de 104 gigatones, lo que significa el doble de carbono que hay en todos los combustibles fósiles que se conocen (petróleo, gas natural…).
Sobre su origen la teoría aceptada especula que durante siglos y siglos parte de la materia orgánica terrestre y marina ha ido acumulándose en los fondos marinos. Como en tierra, en las profundidades existen bacterias que descomponen esta materia orgánica en sus moléculas básicas, entre ellas el metano. A ciertas profundidades, dependiendo de la temperatura del agua y de la temperatura de la roca madre sobre la que descansan estos sedimentos, el agua se congela alrededor de la molécula de metano. La acumulación de estos hidratos junto con el lodo circundante crea una argamasa sólida. En algunas zonas la cantidad de esta argamasa es tal que las capas inferiores, debido a la presión, se han descompuesto, dejando bolsas de gas metano encerradas.