No seáis perr@s y dejadme comentarios, que no os cuesta nada y a mí me hace ilusión
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrato metano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidrato metano. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de mayo de 2008

Problemas del hidrato de metano II: Efecto Storegga

Para acabar del hidrato de metano hablaré del efecto Storegga. Hace unos 8000 años en las proximidades de Noruega se deslizó bajo el agua como si fuera un líquido una extensión de tierra del tamaño de Islandia.

Desde la costa noruega el fondo marino cae ligeramente durante unos 60-220 kilómetros, dependiendo del lugar, poco más de 150 metros. El fondo tiene un descenso abrupto a esa distancia, un descenso que va desde los 150 metros hasta los 2800m en sólo 50 kilómetros. En estas "paredes" se acumulan muchos de los residuos orgánicos de la corteza terrestre. Esta acumulación provoca los ya explicados hidratos de metano y sus correspondientes bolsas de gas. Poco a poco la pared perdió consistencia por la porosidad provocada por el hidrato de metano

Hace 80.000 años, durante la última glaciación, millones de toneladas de hielo reposaban sobre la corteza terrestre en el ártico. Aunque nuestra imagen de la corteza sea de una roca sólida lo cierto es que no es así. La corteza terrestre descansa sobre el magma, por lo que un cambio de presión en la corteza (acumulación de hielo) provoca un hundimiento en su estructura. Este hundimiento se produjo en la última glaciación. El calentamiento paulatino que acabó con la glaciación hace unos 12.000 años retiró gran parte de esa presión, provocando un efecto rebote.

Si sujetamos bajo el agua un objeto que flota, cuando dejamos de ejercer fuerza sobre el objeto éste asciende hasta recuperar la posición de equilibrio sobre el líquido (equilibrio isostático). Este efecto se viene produciendo paulatinamente en la corteza terrestre desde la última glaciación (aun no se sabe si ha alcanzado su equilibrio), y trae consigo otros efectos secundarios como pueden ser grandes terremotos.

Se especula que entre 8200a.C. y 6100 a.C. uno de estos terremotos hizo que 290 kilómetros de la pared noruega se derrumbaran, deslizando más de 3500 kilómetors cúbicos de tierra. El deslizamiento provocó en la superficie uno de los más grandes tsunamis constatados a día de hoy. De entre 20 y 25 metros de altura, el tsunami sacudió no sólo las costas de Noruega, sino también las de Escocia e Islandia, a más de 900 kilómetros de distancia. Viajó a más de de 360 kilómetros por hora, tardando unas dos horas en alcanzar Escocia. Cada ola tardó una hora en completar su ciclo (subir y bajar).

Os dejo un vídeo muy interesante (en streaming) del proceso del deslizamiento. Si buscais en internet encontrareis información abundate. Os dejo un par de pdf que me han parecido interesantes.

jueves, 10 de abril de 2008

Problemas del hidrato I

He explicado el hidrato de metano por varios motivos. Uno de ellos es, sin duda, su potencial como recurso, ya que es muy abundante. Sin embargo, tiene varias dificultades. La primera es que, en mi opinión, debemos avanzar hacia un futuro donde nuestras fuentes de energía sean renovables. Tenemos experiencia clara con los problemas políticos, sociales, económicos e incluso religiosos que produce la lucha por unos recursos a punto de agotarse. En el caso de que fuera mejor su utilización que un colapso energético existe otro gran problema, y es su extracción. La gran inestabilidad del compuesto hace muy difícil una producción segura, El primer inconveniente es que en el proceso de extracción el hidrato se gasifica. Además la variación de presión provocada por la retirada del hidrato y las consiguientes turbulencias en el agua, así como la imposibilidad de asegurar la estabilidad por sí mismo de diferentes zonas del hidrato, aunque no se estén trabajando en ellas, puede provocar una gran liberación de metano, e incluso la explosión del mismo.

Existen otros peligros naturales asociados al hidrato de metano. Uno de ellos es la liberación natural del gas. El metano es un gas de efecto invernadero y ya producimos demasiados. La liberación natural puede producirse, además, en grandes cantidades.

Se especula con la idea de que una de las causas del triángulo de las bermudas podrían ser estas bolsas. El efecto de la liberación de grandes bolsas de metano puede producir el hundimiento de barcos. Se ha demostrado que existe en la zona una capa de metano suficientemente grande como para causar una de éstas bolsas. Y se ha demostrado que pueden hundir un barco. ¿Cómo? Según Arquímedes, gallinitas, el barco flota porque tiene más densidad que el agua que desplaza. Una bolsa de gas que subiera directamente hacia un barco podría descender la densidad del agua por debajo de la densidad del barco, hundiéndolo irremediablemente.

lunes, 7 de abril de 2008

Hidrato de metano

El hidrato de metano es un sólido cristalino, similar en apariencia al hielo, pero constituido por una molécula gaseosa de metano encerrada en una malla de agua en forma de hielo. El hidrato de metano no es un compuesto químico porque el metano no tiene ningún tipo de enlace con las moléculas de agua. Simplemente está encerrada en la malla como en una jaula, por lo que en su formación y descomposición sólo interviene la entalpía (energia, ya sea por calor o presión) de la malla de hielo y del metano. Es una molécula muy inestable por lo que es muy susceptible a los cambios de temperatura y presión.

En los fondos marinos se han encontrado vastas extensiones de hidrato de metano. Los cálculos más pesimistas auguran que las reservas que se estiman de carbono asociado a los hidratos son de 104 gigatones, lo que significa el doble de carbono que hay en todos los combustibles fósiles que se conocen (petróleo, gas natural…).

Sobre su origen la teoría aceptada especula que durante siglos y siglos parte de la materia orgánica terrestre y marina ha ido acumulándose en los fondos marinos. Como en tierra, en las profundidades existen bacterias que descomponen esta materia orgánica en sus moléculas básicas, entre ellas el metano. A ciertas profundidades, dependiendo de la temperatura del agua y de la temperatura de la roca madre sobre la que descansan estos sedimentos, el agua se congela alrededor de la molécula de metano. La acumulación de estos hidratos junto con el lodo circundante crea una argamasa sólida. En algunas zonas la cantidad de esta argamasa es tal que las capas inferiores, debido a la presión, se han descompuesto, dejando bolsas de gas metano encerradas.